Maneras de alcanzar un final

Llevo todo el día dándole vueltas al tema… ¿qué significa mirar algo con ojos imparciales? Supongo que una buena definición es analizar los hechos objetivamente, sin dejarse llevar por los prejuicios ni lo sentimientos propios, intentar mantener la misma distancia de las dos partes que suelen aparecer en una discusión.
Pero… ¿debemos mirar las cosas de forma imparcial y perder toda la experiencia de sentimientos que nos hace humanos? Cuando una opinión se considera buena, ¿no es porque se fundamenta en la experiencia, en la acumulación de sentimientos y conocimientos?
Analizar un comunicado de ETA de forma imparcial no me parece posible, a menos que se quiera mantener distancia con la democracia y los derechos humanos. El lado en el que se encuentran ellos es el lado contrario al de la democracia y los derechos humanos, y eso no me parece discutible: es un grupo terrorista que como no se ve capaz de defender sus ideas con el diálogo en las urnas quiere imponerlas a otra parte de la sociedad utilizando el miedo, el asesinato y la extorsión.
El querer imponer sus ideas por no saber defenderlas con la palabra es contrario a la democracia, y el miedo, el asesinato y la extorsión son contrarios a los derechos humanos.
No acabo de entender que pidan diálogo y presuman de ansiar la paz quienes tienen en su mano el fin de la violencia unilateral.
Si quieren diálogo, que utilicen el que utilizamos todos, en unas urnas, en un congreso y en un parlamento. Que respeten las reglas del juego. Y si quieren utilizarlo que entreguen todas sus armas y asuman las responsabilidades de los crímenes que han cometido durante todos estos años. Es así de fácil.
Por eso cuando leo un comunicado como este no veo coherencia por ningún lado, porque la solución está en sus manos, y solo en las suyas. No hay nada que podamos hacer los demás, y esto debemos entenderlo. No se puede tratar de forma especial a quien apoya sus argumentos en el uso de la violencia porque entonces estamos justificando el uso de ésta.
Nunca he creído en el diálogo con los terroristas. Alguien podría decir que otros gobiernos lo usaron, pero no es así. He coincidido con alguien implicado en aquella reunión que el gobierno de Aznar llevó a cabo con HB cuando aún era una organización legal y dejaron muy claro al sentarse en aquella mesa que no iban allí a hablar de política. Por eso le pido al Rodríguez Zapatero que deje claro las reglas de nuestro estado democrático antes de sentarse en una mesa con esta gente.
¿Podríamos ceder en algo para alcanzar el fin de la violencia como piden los terroristas? Podríamos y probablemente sería la solución más rápida y sencilla a corto plazo, pero creo que así dejaríamos atrás la democracia, porque si los principios sobre los que se asienta un estado de derecho son flexibles el estado está condenado al fracaso.
Creo que en esta breve reflexión no he utilizado sentimientos, sino la lógica y el razonamiento. Y creo también que cuando las víctimas del terrorismo exigen que el peso de la ley caiga sobre los terroristas no se están dejando llevar por los sentimientos; por lo menos no por el de la rabia, que llevan reprimiendo durante años.
El fin de la violencia puede estar cerca, pero desde luego el fin de la violencia no está en las manos de las víctimas, está en las manos de los violentos.
Espero que esta reflexión os haga pensar...
¡Saludos!

3 Comments:
Genial reflexión!
Se puede tolerar todo menos la intolerancia. Ese comunicado es una desfachatez. No se puede permitir que impongan sus reglas del juego como si nada. Aunque se lea el comunicado de forma imparcial –algo difícil-, y aunque omitiéramos todo el pasado que tenemos en nuestras mentes, lleno de rencor y odio por todas esas muertes, el comunicado sigue estando lleno de chantajes y amenazas. Es decir, una (buena) persona que no supiera nada de este conflicto tomaría partido simplemente leyéndolo; sin saber nada de ellos se daría cuenta de que son terroristas, y que lo seguirán siendo si no se cede ante sus peticiones.
En cuanto a “…si los principios sobre los que se asienta un estado de derecho son flexibles el estado está condenado al fracaso…”, no estoy de acuerdo si eso significa que la Constitución de 1978 es algo así como una “Biblia” que no debe vulnerarse bajo ningún concepto. No me la he leído (anda que opinar sin habérmela leído tiene delito (es como cuando la gran Sofía Mazagatos dijo “Me encanta cómo escribe Vargas Llosa. No he leído nada sobre él pero le sigo” jajaja)), pero la lógica me invita a pensar que han pasado 30 años y que el contexto que vive actualmente España poco o nada tiene que ver con una incipiente democracia. Así que creo que debería ser un texto susceptible a ser reformado con una cierta regularidad (joer, que si no la infanta Leonor no podrá reinar!!!jejeje). Aunque tampoco sé si los principios a los que te refieres son esos, o simplemente te referías a algo más genérico.
Ser flexible no significa ceder en cosas intolerables. Significa tener sentido común e intentar que ambas partes queden satisfechas sin ceder en nada que vulnere los principios en que debe sustentarse una democracia actual. Difícil, pero no imposible.
14:25
Hola de nuevo,
Escogí mal la expresión. La constitución del 78 es flexible, ya que en ella se definen unas normas para que sea modificada.
Lo que quería decir es que la aplicación de estas normas no debe ser flexible. Si la ley dice que los asesinos deben pasar un tiempo en la cárcel para reinsertarse, se debe aplicar a todos los asesinos. Si se quiere no aplicar a algunos asesinos entonces se debería modificar la ley.
Me refería a que no se pueden aplicar las leyes a unas personas y a otras no… que esto lleva al caos, el caos al fracaso, el fracaso a la ira, la ira al lado oscuro…
¡Gracias por la observación!
18:44
No habías escogido mal la expresión, he sido yo que he entendido lo que me ha venido en gana y me he montao mi película.
02:25
Post a Comment
<< Home